
Manifestaciones contra el dominio británico, hacia la década de 1930
Hace 100 años en El Debate
16 de febrero de 1922: Inglaterra declara que «no abandonará la India»
Las continuas protestas tras la aprobación de la ley de reforma británica Ley Rowlatt en 1919 con el que otorgaba poderes a la policía para arrestar a cualquier persona sin motivo alguno. Y de la masacre de Jallianwala Bagh en el que se dispararon a miles de hombres, mujeres y niños sin previo aviso.
El periódico también quiso destacar la «espléndida recepción» al príncipe de Gales en Delhi «a pesar de la huelga proclamada en señal de protesta». También se informaba de que Gandhi comenzó una huelga de hambre a modo de protesta por un suceso ocurrido en una comisaría donde todos los participantes fueron asesinados.
Esta resistencia no violenta y la desobediencia civil tuvo su auge en el llamado Movimiento de Independencia entre los años 1942 y 1947 encabezado por el Congreso Nacional Indio. Durante estos cinco años se puso en marcha una campaña bajo el lema: «Abandonen la India» encabezada por Gandhi. A diferencia de las otras anteriores revueltas lideradas por Gandhi, esta fue más controvertida pues Gran Bretaña estaba envuelta en la Segunda Guerra Mundial y, por otra parte, el objetivo era la salida de los británicos de India.