Julia Escobar (1946-2024)
Una todoterreno de la literatura
Fue librera, ensayista, editora, poeta y, sobre todo, traductora de referencia del francés
Julia Escobar Moreno
Poeta y editora
Fue librera, editora, poeta, ensayista, crítica literaria y columnista en 'Libertad Digital' y 'La Gaceta de los Negocios'.
Julia Escobar trabajó como editora en Mondadori, en una librería de Madrid, su ciudad natal y de residencia –aseguraba llevar sangre capitalina por sus cuatro costados–, ejerció la crítica literaria y también de «negra» por cuenta ajena, publicó dos novelas, «Nadie me dijo que fuera fácil» y «La asamblea de los muertos». También se curtió en los ensayos –entre los que figura una muy documentada biografía de Emilia Pardo Bazán–, y en los poemarios –por uno de ellos recibió el premio de poesía Francisco de Quevedo de la Villa de Madrid en 1981– y fue durante largos años columnista de prensa, principalmente en Libertad Digital –medio en el que sus artículos eran de los más originales– y en La Gaceta de los Negocios.
Mas donde de verdad destacó fue en el arte de la traducción del francés al español, cubriendo obras de autores tan variopintos, en estilo y época, como Julio Verne, Arthur Rimbaud, Colette, Francis Ponge, Edmond Jabès –aquel brillante judío francófono, oriundo de El Cairo, obligado a abandonar Egipto como consecuencia de la Guerra del canal de Suez en 1956–, así como el belga-francés Henri Michaux. Por plasmar en el idioma de Cervantes un libro este último, Escobar fue premiada por partida doble: el «Stendhal» y el «Juan Rulfo».
Una de sus últimas traducciones fue la de la monumental biografía de Lenin, escrita por Stéphane Courtois, en la que el principal autor de El libro negro del comunismo demuestra la naturaleza criminal del pensamiento y obra del fundador del totalitarismo comunista soviético. Razón de más para que en España ya no se pueda decir que «no se sabía». La decisión de encargar a Escobar la traducción de este libro se tomó el 9 de noviembre de 2019 con motivo de una visita de Courtois a Madrid para conmemorar el trigésimo aniversario de la caída del Muro de Berlín.
Antes de intervenir en un acto organizado por la Universidad San Pablo CEU, el historiador participó en una tertulia restringida celebrada en un restaurante de la calle de Julián Romea, en la que también estaban presentes, además de Escobar, Federico Jiménez Losantos y el catedrático Francisco José Contreras, que al día siguiente sería elegido diputado de Vox por Sevilla. Allí se conocieron Escobar y Courtois.