
Joan de Sagarra, en una imagen de archivo
Joan de Sagarra (1938-2025)
El notario de la 'Gauche divine'
Acuñó el término que define a la élite progresista barcelonesa de los sesenta y posteriormente fue un crítico del pujolismo

Joan de Sagarra Devesa
Nació el 8 de enero de 1938 en París y falleció el 9 de mayo de 2025 en Barcelona
Periodista de largo recorrido, ideológicamente empezó en la izquierda burguesa, opción que posteriormente combinó con la defensa de la convivencia lingüística en Cataluña
Escritores y poetas como Félix de Azúa, José María Carandell, Ana María y Terenci Moix, Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo y Rosa y Oriol Regàs, arquitectos y diseñadores como Óscar Tusquets, Ricardo Bofill, Oriol Bohigas y Elsa Peretti, cantantes como Guillermina Motta, Raimon y Serrat, fotógrafos como Colita o Xavier Miserachs y Oriol Maspons modelos como Teresa Gimpera o Isabel Gil Moreno de Mora. Por no olvidar a editores como Jorge Herralde, Esther Tusquets o Beatriz de Moura.
Todos ellos –si bien la lista no es exhaustiva– conformaron el grupo cultural, artístico y social conocido como Gauche divine (Izquierda divina), expresión de la élite progresista barcelonesa de los sesenta y principios de los setenta que pretendieron otorgar a la Ciudad Condal un carácter «más abierto» que el Madrid de la misma época. La mayoría de sus miembros procedían de familias acomodadas –de ahí el apelativo de «divina»– y en algunos casos –como el de los hermanos Tusquets– formaban parte del bando vencedor de la Guerra Civil.
Un entramado para el que uno de sus miembros, Joan de Sagarra Devesa, acuñó el ya famoso término. Sagarra cumplía todos los requisitos de la Gauche divine: retoño de la gran burguesía barcelonesa –su padre Josep María fue uno de los grandes autores contemporáneos en lengua catalana y sus dos abuelos también fueron relevantes intelectuales–, recibió formación académica en París –en el Instituto de Estudios Teatrales de la Sorbona– antes de volver a Barcelona para intentar combinar –esa era la esencia de la Gauche divine– la apertura al mundo con el catalanismo y el disfrute de la vida.
Mas Sagarra no se limitó a acuñar el término, sino que le dio visibilidad a través de unas legendarias crónicas publicadas en diversos diarios, entre ellos el incisivo Tele / eXpres, y compendiadas en dos libros: Las rumbas y La horma de mi sombrero. Con el paso del tiempo, según se consolidaba el nacionalismo pujolista, Sagarra y otros representantes de la ya extinta Gauche Divine, se convirtieron en firmes críticos del sectarismo lingüístico, apoyando, por ejemplo, al Foro Babel. Aunque en el caso de Sagarra, sin emprender un viraje ideológico radical: durante una veintena de años, hasta 2004, plasmó sus doctas convicciones en El País, para después hacerlo, hasta 2021, en La Vanguardia.