Fundado en 1910
Uno de los poquísimos eremitas camaldulenses que quedan en el mundo

Uno de los poquísimos eremitas camaldulenses que quedan en el mundoLibres

¿Qué es un camaldulense? Un 'ermitaño del silencio' se conecta por primera vez en directo para responder

DeClausura organiza un encuentro virtual con uno de los eremitas que viven en absoluta soledad y que, pese a ello, han experimentado un repunte vocacional

Todo en torno a ellos rezuma silencio, oración, retiro y soledad. Son los eremitas camaldulenses, una reducidísima orden religiosa que, según el Anuario Pontificio de 2028, estaba constituida únicamente por 66 ermitaños distribuidos en nueve yermos –el nombre de sus monasterios ya es lo suficientemente locuaz– en Colombia, España, Estados Unidos, Italia, Polonia, Tanzania y Venezuela.

A nuestro país llegaron en 1923 y adquirieron el remoto monasterio burgalés de Nuestra Señora de Herrera, en Miranda de Ebro, al que sólo se puede llegar por una pista de tierra. Sorprendentemente, justo un siglo después, en 2023, inauguraron un segundo yermo en Villaralto (Hinojosa del Duque, Córdoba), porque se les había quedado pequeño el anterior. A pesar de su austera vida de renuncia, penitencia y sacrificio, el ideal camaldulense seguía atrayendo a un goteo incesante de jóvenes. Al cien por cien de su capacidad, el cenobio burgalés tenía sus doce casitas habitadas –una por ermitaño– y ya no podía acoger a las nuevas vocaciones que afluían a este desierto de contemplación.

En la tarde de este miércoles, 12 de febrero, un ermitaño camaldulense se asomará, por primera vez en directo, a un encuentro virtual que organizará, a partir de las 19:30 horas, la fundación DeClausura. Será durante el XXXVI Encuentro en torno al claustro, en el que el padre Pablo Gordillo, eremita camaldulense, se conectará desde el recién fundado yermo cordobés de la Inmaculada Concepción de María. «Es una oportunidad única para conocer a un monje que vive en absoluta soledad para llenarse de Dios», señalan desde la fundación DeClausura. Para participar en este evento virtual es necesario apuntarse rellenando un formulario.

Un vídeo que describe la vida en el cenobio camaldulense

Un vídeo que describe la vida en el cenobio camaldulense

En un viejo cortijo

El nuevo yermo cordobés se encuentra aún en construcción, y la fundación ha organizado una campaña de micro mecenazgo con el objetivo de reunir 35.000 euros para su edificación. El lugar donde se levanta es una aislada finca heredada por el obispado de Córdoba y que perteneció a los beatos mártires Isidra Fernández Palomero e Isidoro Fernández Rubio, esposos y padres de familia asesinados in odium fidei en 1936, durante la Guerra Civil. Allí, los ermitaños camaldulenses centran toda su vida en torno a la oración y el trabajo sencillo, con una jornada que comienza a las 4 de la mañana. Con el apoyo del obispado, en junio de 2023 comenzaron a acondicionar austeramente un antiguo cortijo, dotándolo de una pequeña capilla y algunas habitaciones donde se instalaron los primeros monjes que forman la comunidad.

Proyecto final del yermo de la Inmaculada Concepción

Proyecto final del yermo de la Inmaculada Concepción

Aunque viven prácticamente desconectados del mundo, tuvieron un breve y pequeño salto a la fama cuando aparecieron en Libres, la película documental dirigida por Santos Blanco que fue rodada en doce monasterios de España gracias a la colaboración de la fundación DeClausura. Tras su exitosa proyección en cines de toda España, numerosas personas contactaron con ellos para interesarse por su estilo de vida.

Hoy tendrán la oportunidad de darse a conocer mejor por medio del XXXVI Encuentro en torno al claustro.

comentarios
tracking