
Es un fenómeno psicológico
La pareidolia, el fenómeno que te hace ver rostros donde no los hay
Este fenómeno comenzó siendo de origen psiquiátrico porque se pensaba que estaba dentro de un tipo de síntoma de la esquizofrenia
Ir caminando por la calle y ver caras donde no las hay tiene nombre y no, no estás loco, aunque en un pasado te hubiesen diagnosticado algún tipo de esquizofrenia. Se llama pareidolia y es un fenómeno psicológico que lo que provoca es percibir erróneamente la forma de reconocer algún objeto o forma. De tal manera que aparece un sesgo perceptivo en el cual objetos inanimados son reconocidos como un tipo de cara.
«Hay varias hipótesis que explican por qué ocurre esto. La primera explicación evolutiva que nos vino bien para reconocer depredadores, de tal manera que cuando se vivía en cuevas avisaba y servía para reconocer a alguien o a alguna sombre. Con esto se detectaba al posible depredador y hacía que la tribu estuviese en alerta o en estado de hipervigilancia», explicaba el psicólogo Sergio García Soriano. Este sesgo perceptivo se ha mantenido a lo largo del tiempo y ahora tendemos a ver caras que no tienen por qué serlo a priori.
Hay que poner el acento en que el ser humano es un ser social y, por lo tanto, dentro de la socialización que tenemos ya en experimentos con niños desde la más tierna infancia, se nota que prefiere aquellos objetos que se parecen a las caras.
Este fenómeno comenzó siendo de origen psiquiátrico porque se pensaba que estaba dentro de un tipo de síntoma de la esquizofrenia. Pero luego, poco a poco, el lenguaje popular y la convivencia nos ha demostrado que es algo que tenemos todos los seres humanos.«A todos nos pasa y podemos hacer un juego de ello.», y ha apuntado que «en este momento se ha trivializado porque estamos hablando de un sesgo perceptivo más que en una cuestión psiquiátrica, aunque esta faceta gira de una manera en la historia de la psicología».
Aunque sea común en la mayor parte de las personas, los niños y los artistas pueden desarrollar más esta habilidad. «En grupos de artistas o niños pueden tender más a verlo porque lo que hacen es ver y descubrir formas en sitios que a priori no nos daríamos cuenta. Entonces, aquellas personas que son más sensibles con el entorno lo van a poder descubrir en mayor medida».
Esto se suele dar con frecuencia en las personas creativas y con «los ojos bien abiertos y más indemnes a la rutina. Ver una cara o ver una forma humana donde no lo hay es una manera también de ruptura con el sentido común. Por lo tanto, en la creatividad, ya sea de niños o de artistas, va a ser más frecuente», comenta el profesional.
¿Posibles tratamientos?
A lo largo de la historia de la psicología y de la locura había diversos tratamientos este tipo de visiones que estaban relacionadas con la esquizofrenia. «Podemos decir que lo que han intentado siempre ha sido imponer el sentido común, el rebatir, el conversar, el poder poner una categoría superior sobre aquellos que están sufriendo sin entender que no tenía por qué ser un síntoma», añade el doctor García Soriano.
Cuando aparecían en esquizofrénicos no tenían solo este fenómeno perceptivo, sino que aparecían delirio. «Lo que hacían a lo largo de la historia de la locura, pues ha sido el encerrarlos, el hacer con ellos electroshock...», y ha aclarado que «no han utilizado esto exclusivamente para este fenómeno, pero sí que lo han utilizado para la esquizofrenia». Hasta que no llega el siglo XX y permiten hablar al enfermo y separar el delirio de los fenómenos perceptivos, no se le presta atención al fenómeno ni se estudia que podría no ir relacionado con la esquizofrenia.
«Nosotros los psicólogos tenemos el test de Rorschach y también aparecen caras. Entonces se ha podido tolerar y el darnos cuenta de que cada uno y su percepción es diferente y que habla de tus sesgos perceptivos, que no hay que cambiarlo, hay que conocerlos», concluye.