Fundado en 1910
Beso

BesoFreepick

Día Internacional del Beso

La enfermedad viral que se transmite con un simple beso y contagia a 25.000 españoles cada año

Esta cifra puede no representar el impacto epidemiológico real, ya que muchos casos no se diagnostican o se confunden con otros procesos víricos

Darse besos tiene muchos beneficios. Mejora la circulación al aumentar la frecuencia cardiaca, fortalece el sistema inmune al estimularlo, y reduce el estrés al liberar endorfinas y disminuir el dolor. Además, aumenta la autoestima y mejora la confianza en uno mismo. Sin embargo, a pesar de sus múltiples beneficios, también presenta un inconveniente: la mononucleosis, conocida como la 'enfermedad del beso', una afección que afecta cada año alrededor de 25.000 españoles.

La mononucleosis infecciosa, conocida como la 'enfermedad del beso', porque se transmite principalmente por contacto directo con la saliva de una persona infectada, es un trastorno infeccioso agudo que se manifiesta con fiebre, inflamación de los ganglios cervicales y faringitis con dolor de garganta.

Aunque la cifra estima que más de 20.000 españoles cada año cogen la enfermedad, lo cierto es que esta cifra puede no representar el impacto epidemiológico real, ya que muchos casos no se diagnostican o se confunden con otros procesos víricos.

Aprovechando esta efeméride, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, ha querido abordar esta enfermedad y explicar todos sus puntos. Desde los primeros síntomas, hasta el origen y los mecanismos por los cuales se desarrolla la enfermedad.

Cómo se origina y síntomas

Como la mayor parte de enfermedades de este tipo, la mononucleosis tienen un origen vírico. De hecho, hasta más del 90 % de los casos se deben al virus de Epstein-Barr (VEB) —un virus de la familia de los herpesvirus— y entre el 5 y el 7 %, al citomegalovirus (CMV).

Según explica el Consejo General de Colegios Farmacéuticos en un comunicado, las personas con mononucleosis por VEB manifiestan síntomas como fiebre, dolor de garganta con o sin la deglución e inflamación de los ganglios, sobre todo del cuello en su parte posterior, que suelen desaparecer tras dos o tres semanas o, como mucho, tras uno o dos meses. Diferente la sensación de sueño, que suele alargarse hasta los tres meses.

En individuos inmunocompetentes —que es capaz de producir una respuesta inmunitaria normal— la mononucleosis causada por CMV suele ser asintomática o mostrarse como un cuadro vírico inespecífico o un síndrome leve similar a la mononucleosis y, en general, la evolución es benigna y autolimitada.

Nuevos tratamientos contra el virus

La ciencia, la medicina y la tecnología están en constante innovación. Lo mismo que las personas que se encargan de que esto sea posible. Una de estas figuras es la del farmacéutico que busca de nuevas terapias y, sobre todo, ayuda a desarrollar de nuevos candidatos a vacuna.

El abordaje de la mononucleosis infecciosa en personas inmunocompetentes, ya sea causada por VEB o por CMV, es sobre todo sintomático con analgésicos y antipiréticos, como el paracetamol o antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno). No sería necesario un medicamento específico a no ser que el cuadro se complique. En ese caso, sería necesario acudir al médico.

En cuanto a los corticosteroides, no existen evidencias sólidas para su uso como tratamiento sintomático para las formas no complicadas.

Respecto a las vacunas, es cierto que hay investigaciones en marcha, la mayoría en fases preclínicas y clínicas, pero hasta la fecha no se dispone de ninguna autorizada.

Por último, si se habla de la infección por CMV en personas sanas, la terapia antiviral específica no se indica. Solo se prescribiría a un grupo en concreto: el de las embarazadas con infección primaria por CMV. Dentro de los agentes antivirales destacan ganciclovir, valganciclovir, cidofovir, foscarnet y otros dos aprobados recientemente, maribavir (2024) y letermovir (2021)

comentarios
tracking