Fundado en 1910
Un camión del servicio municipal de limpieza del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife recoge los envases plásticos del contenedor amarillo

Un camión del servicio municipal de limpieza de Santa Cruz de Tenerife recoge los envases plásticos del contenedor amarilloEuropa Press

Día Mundial del Reciclaje

¿Es cierto que los camiones mezclan la basura? Mitos y certezas del reciclaje

En España solo se recicla alrededor del 41 % de los residuos municipales, una cifra que no llega al 55 % que exige la Unión Europea para este año

Casi todas las cocinas de España cuentan ya con varios cubos para diferenciar la basura y separar entre envases, papel y cartón, vidrio, residuos orgánicos y resto. El reciclaje se ha impuesto en buena parte de los hogares y así lo demuestran los datos. Mientras que en 1999 se separaban en las casa unas 246.832 toneladas, en 2023 ha aumentado hasta 1.683.890 toneladas. Una prueba de que la población está comprometida con esta práctica que favorece al medio ambiente.

Esto es posible gracias a que el 100 % del territorio español cuenta con contenedores amarillos y azules en los que los ciudadanos pueden separar sus envases de plástico, briks, metales y papeles/cartones. A pesar de que este hábito de separar la basura está muy asentado, el objetivo es que cada año los ciudadanos lo hagan más y de mejor forma, de ahí el sentido de que este sábado 17 de mayo sea el Día Mundial del Reciclaje.

En días como hoy es importante destacar que afirmaciones habitualmente escuchadas en la calle, como que los camiones de basura mezclan los residuos que los ciudadanos separan en casa, son falsas. Beatriz Egido, directora de comunicación de Ecovidrio, contaba en una entrevista a El Debate que el 25 % de la población española, incluidos los que reciclan, piensan que esta afirmación es cierta, pero «nada más lejos de la realidad».

«Los camiones de recogida de vidrio solo recogen vidrio. Si alguna vez alguien ve que el camión del vidrio ha recogido otros contenedores, que sepan que están compartimentados por dentro», aclara. «¿Qué sentido tendría hacer las inversiones que hacemos en contenedores o en camiones para luego mezclarlo? Nadie deshace el trabajo y el esfuerzo que hacen los ciudadanos», remarca Egido.

Lo mismo ocurre con la afirmación de que los residuos se mezclan en las plantas de reciclaje. Estas suelen estar separadas por fracción, por lo que la posibilidad de que los residuos se mezclen es mínima. Desde la Asociación Técnica para la Gestión de Residuos y Medio Ambiente (Ategrus) recalcan que este tipo de afirmaciones son un «bulo recurrente» y que «no es cierto que las empresas que prestan el servicio de recogida mezclen los residuos, lo hace un porcentaje muy pequeño».

Suspenso en reciclaje

A pesar de la buena evolución desde finales de los años 90, España aún suspende en reciclaje. En nuestro país solo se recicla alrededor del 41 % de los residuos municipales, según Eurostat, una cifra que no llega al 55 % que exige la Unión Europea para este año y que está muy lejos del 65 % que se pedirá en 2035.

Gran parte de la materia orgánica acaba en la fracción resto, a pesar de la llegada a muchos municipios del cubo marrón, el contenedor más desconocido para el ciudadano y que todavía no está implantado al 100 %. Mientras que el vidrio y el papel presentan tasas más elevadas, persisten las deficiencias en el plástico: Eurostat apunta a que España recicla apenas el 41 % de los envases de este material que utiliza.

No obstante, en nuestro país existe una guerra de cifras sobre cuánto se recicla. El pasado noviembre, un informe del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) señaló que solamente se reciclaba el 41,3 % de las botellas de plástico de un solo uso, muy por debajo del 73 % que apuntaba Ecoembes. Según esta empresa, las discrepancias en las cifras se deben a que el organismo público no incluye en su cálculo las cantidades recolectadas en áreas de alta afluencia, que representan más del 40 % del total de botellas recogidas selectivamente en 2022 y 2023.

Con este dato en la mano, el Miteco dio un paso hacia el futuro sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR) de envases de bebidas, la herramienta en la que diferentes actores del sector confían para dar un impulso a las tasas de recuperación y reciclaje. Este modelo se podrá en marcha el próximo año 2026 y consistirá en hacer un recargo a la hora de comprar las botellas de plástico para, al devolverlas en supermercados y otros lugares establecidos, se recuperen esos céntimos.

comentarios
tracking