Fundado en 1910
'El gallo', de Marc (Moses Shagal) Chagall, 1928

'El gallo', de Marc (Moses Shagal) Chagall, 1928

Chagall iniciará la nueva temporada expositiva de la Fundación Mapfre para 2024

El próximo año las muestras dedicadas a pintura continuarán la línea habitual de la institución, que gira en torno al arte de finales del siglo XIX y principios del XX. Las de fotografía, por su parte, se se centrarán en el siglo XX

La Fundación Mapfre centrará su programación cultural 2024 en un total de doce exposiciones en sus salas de Madrid y Barcelona. El año comenzará en Madrid con la exposición Chagall. Un grito de libertad y con una retrospectiva sobre Christer Strömholm. Ambas exposiciones se podrán visitar en la Sala Recoletos desde el 2 de febrero.

En la exposición sobre Marc Chagall se presenta el trabajo del pintor desde una nueva perspectiva, su fuerte compromiso sociopolítico de cariz humanista. Con una vida atravesada por dos guerras y un exilio, alimentada por sus raíces judías, Chagall refleja en su obra una postura profundamente ligada a la figura humana y sus derechos.

El pintor bielorruso y francés Marc Chagall

El pintor bielorruso y francés Marc Chagall

En cuanto a Christer Strömholm, uno de los artistas más emblemáticos de la fotografía europea de posguerra, la exposición explica la amplia producción del artista. La muestra realizará un recorrido desde su participación en el grupo alemán Fotoform, que buscaba recuperar la importancia de la fotografía, hasta los ensamblajes de objetos encontrados de su etapa final.

En el Centro de fotografía KBr en Barcelona se inaugurará la temporada desde el 15 de febrero con Consuelo Kanaga: Atrapar el espíritu. A lo largo de seis décadas, la artista nacida en Oregón, documentó cuestiones sociales que identificada como urgentes, desde la pobreza urbana y los derechos laborales hasta el terror racial y la desigualdad. Una vez clausurada en Barcelona, la exposición se podrá ver en las salas de Madrid.

La exposición de Kanaga estará acompañada por la muestra La cámara doméstica. La afición fotográfica en Cataluña (ca. 1880-1936), que revisa el fenómeno de la fotografía no profesional y popular en Cataluña antes de la Guerra Civil. La muestra permitirá comprender cómo se constituyó el lenguaje de la fotografía amateur a principios del siglo pasado y las aspiraciones técnicas y artísticas de los fotógrafos aficionados.

El 25 de mayo Madrid contará con la exposición, ya clausurada en la ciudad condal, de Kanaga y sumará otra muestra de fotografía con David Goldblatt: sin segundas intenciones. Su obra resulta hoy imprescindible para comprender visualmente uno de los procesos más hirientes de la historia: el apartheid.

'Chica joven de perfil' de Consuelo Kanaga en la serie Tenessee, 1948.

'Chica joven de perfil' de Consuelo Kanaga en la serie Tenessee, 1948.Museo de Brooklyn

A principios de junio, en Barcelona, se inaugurarán las exposiciones del fotógrafo estadounidense Louis Stettner y de la chilena Paz Errázuriz. Stettner (Nueva York, 1922-París, 2016) dedicó casi setenta años de su vida a la fotografía. Su trabajo incorpora elementos de la Street photography y de la fotografía humanista francesa.

Por otro lado, la muestra de Errázuriz ofrece una cuidada selección de las 170 fotografías. Con sus imágenes, la artista chilena trata de visibilizar la vida de personas marcadas por las políticas represivas del régimen de Pinochet.

Para finalizar el 2024, se abrirán en Madrid tres exposiciones. La primera, Paul Durand-Ruel y los últimos destellos del impresionismo. Pretende dar a conocer al público la figura de este gran marchante y mecenas, que protegió el arte de su época desde sus galerías. También, busca mostrar la obra de una serie de artistas de la generación postimpresionista cuyo trabajo ha sido opacado por las grandes figuras de la época.

Un homenaje a Peggy Guggenheim

La segunda exposición aborda la obra del artista conocido con el seudónimo Weegge (Zólochiv, 1899-Nueva York, 1968), un fotógrafo reconocido internacionalmente por las imágenes de carácter documental que realizó entre las décadas de 1930 y 1940.

La última exposición del año en Madrid será: 31 mujeres. En 1943 la coleccionista Peggy Guggenheim organizó una exposición que mostraba obras exclusivamente realizadas por mujeres, bajo el título de Exposición de 31 mujeres. Esta exposición presentará una selección de la obra de estas 31 mujeres.

En Barcelona, el año se cerrará con la exposición acerca de Henri Cartier-Bresson. Pintor, dibujante, cineasta, antropólogo y humanista y uno de los grandes fotógrafos de la historia universal.

comentarios
tracking