Fundado en 1910
Sitges

Fotografía de Sitges

Hallados en una cueva de Sitges los restos de aves migratorias del Ártico de hace 90.000 años

El yacimiento señala una migración de aves del Ártico miles de kilómetros al sur para protegerse del frío

Un equipo de investigadores de la Universidad de Barcelona ha hallado restos de aves migratorias de hace 90.000 años, procedentes del Ártico, en el yacimiento de la cueva del Gigante, en Sitges (Barcelona), de acuerdo con lo expuesto por Efe.

La revista Journal of Archeological Science: Reports ha publicado este hallazgo que indica que, en diversas épocas desde hace 90.000 años, determinadas especies de aves migraron kilómetros y kilómetros al sur, en concreto, a la zona mediterránea, para protegerse de episodios de frío especialmente severo.

Entre estas especies de aves halladas en la cueva de Gigante se encuentran el escribano nival (Plectrophenax nivalis) y el búho nival (Bubo scandiacus).

En esta cueva se encuentra un yacimiento arqueológico del Paleolítico medio con presencia de restos humanos neandertales (Homo neanderthalensis), herramientas de sílex y restos de fauna pleistocena.

Hasta 46 especies de aves en la cueva del Gigante

En el yacimiento se han identificado más de 1.200 huesos de aves de unas 46 especies, y si bien la mayoría son de especies que habitan en el Mediterráneo, también hay aves de regiones nórdicas de Europa fronterizas con el Ártico, como el escribano nival y el búho nival.

De hace unos 45.000 años se han identificado restos de camachuelo picogrueso (Pinicola enucleator), de piquituerto lorito (Loxia pytyopsittacus) y de camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula). Y de hace unos 39.600 años se han encontrado restos de búho nival (Bubo scandiacus).

Los restos de estas aves se han localizado junto con los de las especies típicamente mediterráneas con las que convivieron, como la perdiz roja (Alectoris rufa) o la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax).

Según los investigadores de la UB Montserrat Sanz y Joan Daura, autores del hallazgo junto con Antonio Sánchez, investigador del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont, la cueva del Gigante presenta una combinación de especies de pájaros muy distinta a las actuales.

Muchas de estas aves no están adaptadas al clima mediterráneo moderno, lo que indica, según los investigadores, que su presencia en el litoral catalán se debía a migraciones forzadas por condiciones climáticas adversas en sus hábitats originales.

El hallazgo lo ha realizado el grupo de investigación del cuaternario del Seminario de Estudios e Investigación Prehistóricas (SERP) de la Universidad de Barcelona, y ha contado con la financiación del Departamento de Cultura de la Generalidad y del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

comentarios
tracking