Fundado en 1910

22 de marzo de 2023

José Manuel Espírito Santo

José Manuel Espírito Santo

José Manuel Espírito Santo (1945-2023)

El heredero caído en desgracia

Pidió públicamente disculpas por la crisis que se llevó por delante al banco familiar, uno de los más antiguos de Portugal

José Manuel Espírito Santo
Nació el 2 de mayo de 1945 y falleció el 25 de febrero de 2023

José Manuel Pinheiro Silva do Espírito Santo

Dedicó su vida profesional al banco de su familia hasta la quiebra acaecida en 2014, cuya responsabilidad asumió junto con su primo Ricardo Salgado. En 2019 fue víctima de un accidente vascular cerebral.

«Me gustaría que mis primeras palabras fueran para los clientes, inversores y empleados que confiaron en la marca Espírito Santo. Aunque esto no remedia sus pérdidas y su sufrimiento, quiero decir que lamento profundamente todo lo que ha sucedido.» El 16 de diciembre de 2014, José Manuel Espírito Santo compareció ante una Comisión Parlamentaria de Investigación sobre la quiebra del banco familiar, y empezó... por el principio. Prosiguió: «Lamento profundamente lo que ha ocurrido. Una cosa son las responsabilidades individuales, que serán determinadas por las entidades competentes, y yo asumo las mías». Un estilo humilde, poco habitual en un banquero de altos vuelos.
Bien es cierto que Espírito Santo había jugado un papel importante, secundando a su primo Ricardo Salgado, en el proceso que culminó con la quiebra del grupo financiero familiar, cuyas pérdidas superaron los 11.800 millones de euros. La mayor crisis de la historia financiera se había llevado por delante a una institución forjada en el último tercio del siglo XIX por José María do Espírito Santo Silva, antepasado de José Manuel, a partir de un negocio de loterías y cambio de divisas y valores.
Su descendiente –la dinastía financiera está hoy compuesta por varias ramas– era uno de los designados para perpetuar el negocio. Como directivo del Grupo Espírito Santo, desarrolló la mayor parte de su carrera profesional en Lausana, Londres y Lisboa, siempre en el área bancaria, concretamente en la banca privada, siendo, además, uno de los promotores de la refundación del grupo a partir de 1975. Al margen de su actividad ejecutiva, encabezaba uno de los cinco bloques de accionistas principales.
En el plano personal, Espírito Santo cultivaba, asimismo, una estrecha relación con la Familia Real española: sus padres formaban parte del círculo de amistades de los Condes de Barcelona en Portugal. Pese a su discreción, accedió a conversar sobre aquellos recuerdos con Pedro Carvajal, uno de los biógrafos de Don Juan de Borbón. «Todas las historias del Golf de Estoril de aquellos años», explicaba Espírito Santo, «están siempre relacionadas con la buena disposición de Don Juan porque era un hombre muy competitivo al que no le gustaba perder, para él eso era imposible, y daba lugar a muchas historias».
Preguntado por El Debate, el historiador especializado en dinastías reales Ricardo Mateos, autor, entre otros libros de Estoril, años dorados, recalca que «cuando se produjo la Revolución de los Claveles en 1974, hubo mucho miedo en Portugal con las incautaciones de propiedades: los Palmela salieron huyendo, los Espírito Santo, también: estos últimos estuvieron un tiempo viviendo en Madrid, creo que en la zona de Castellana y sé que Don Juan Carlos les ayudó muchísimo, en lógica correspondencia por todo lo que les habían ayudado a ellos en Portugal».
Mateos conoció al banquero y a su hermana, condesa de Faria, estuvo en una de sus fincas, Comporta, «ahora muy de moda en Portugal, donde había una parte de arrozal. También había unas cabañas sencillas, de verano, y se movían en quads de una a otra. Un ambiente sencillo». Sin embargo, después el historiador acudió a la sede central del banco en Lisboa y allí fue recibido por el archivero «en un ambiente muy protocolario. Son una familia muy importante en Portugal. Y para el entorno de Estoril, el de los Barcelona, fueron capitales».
Comentarios

Más de Obituarios

tracking