
Pere Sampol, histórico dirigente del PSM
Pere Sampol (1951-2025)
El independentismo en versión balear
Ya fuera desde las instituciones o desde el activismo cultural, impulsó iniciativas impregnadas del nacionalismo más sectario

Pere Sampol i Mas
Nació en Montuiri (Baleares) el 16 de septiembre de 1951 y falleció a consecuencia de un cáncer el 25 de abril de 2025
Fue miembro del Parlamento de Baleares entre 1991 y 2006, vicepresidente primero y consejero de Economía y Hacienda entre 1999 y 2003 y senador entre 2007 y 2011.
Pere Sampol i Mas tenía el mérito de anunciar claramente sus intenciones, a diferencia de otros políticos de ideas independentistas, que destacan por su uso de un lenguaje más ambiguo y enrevesado. La prueba viene dada por los títulos de dos ensayos de su autoría: España no tiene remedio, publicado en 2011 y El fracaso de España, un horizonte para Cataluña, una esperanza para Baleares, que salió a la venta dos años después y a cuya presentación acudió Cristófol Soler, antiguo presidente autonómico de Baleares por el Partido Popular y hoy militante de la causa independentista.
Una producción bibliográfica nada extraña por parte de un Sampol, de profesión ingeniero técnico en Electrónica Industrial: cuando alcanzó su máxima cuota de poder orgánico —fue vicepresidente primero de Baleares y consejero de Economía y Hacienda entre 1999 y 2003, dentro del «Pacto de Progreso» encabezado por Francesc Antich— puso en marcha el distintivo «Producto Balear», que debía figurar en los bienes originarios de las islas. Sin embargo, destacó principalmente, antes y después de su paso por el Ejecutivo, por su capacidad de agitación.
Ya en 1996, fue destituido como miembro del Consejo Insular de Mallorca por la no menos polémica María Antonia Munar debido a su contundente oposición a la implantación de una incineradora en Reus. Mas el episodio protagonizado por Sampol que ha enriquecido irreversiblemente el anecdotario político balear fue su «Es que es el colmo», soltado a raíz de que se descubriera las visitas de altos cargos del Ejecutivo del popular Jaume Matas a un prostíbulo con cargo al erario.
Sampol desarrollaba esta forma de hacer política al amparo del Partido Socialista de Mallorca (Psm) una formación nacionalista distinta del Partido Socialista de las Islas Baleares, antena local del PSOE. Su habilidad consistió en hacer del Psm, de vocación minoritaria, una fuerza imprescindible de cara a la configuración de cualquier coalición progresista.Al margen de su militancia política, Sampol, casado y padre de dos hijos, era también un adepto del activismo cultural: fue presidente de la fundación nacionalista Emili Darder y socio de la Obra Cultural Balear. Disponía, pues, de varias plataformas para denunciar el «expolio fiscal» de «Madrid», uno de sus latiguillos favoritos. Un «Madrid» que frecuentó como senador entre 2007 y 2011, siendo premiado como senador revelación en 2008.