
Fernando González Ollé
Fernando González Ollé (1929-2025)
Un original estudioso de la lengua española
Miembro correspondiente de la Real Academia Española, exploró diversas áreas desde la historia lingüística hasta la sintaxis

Fernando González Ollé
Nació en Madrid el 4 de febrero de 1929 y falleció en Pamplona el 18 de mayo de 2025
Catedrático en Murcia, Granada y Pamplona, autor de más de 200 publicaciones, fue distinguido con el Premio Menéndez Pelayo, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en 1959, y el Premio Rivadeneira, de investigación, de la Real Academia Española en 1960 y 1963, siéndole concedida la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio en 1999.
Si a los miembros del mundo académico se les exige que realicen aportaciones novedosas en sus trabajos, el profesor Fernando González Ollé, estudioso de los entresijos de la lengua española, cumplió con creces en numerosas ocasiones. En una de ellas, Defensa y modernización del castellano: Salazar y Castro frente a la Academia Española, se dedicó a desbrozar una afición desconocida de Luis de Salazar y Castro, padre de la ciencia genealógica española. González Ollé glosa sobre «la deliberada voluntad manifestada insistentemente, puesta en práctica, una y otra vez, por Salazar durante un decenio largo, de influir en el curso de la lengua española para modificar algunos rasgos de su fisonomía». Este fue solo uno de los más de 200 trabajos académicos, todos originales, de su autoría.
Una sólida trayectoria que González Ollé inauguró en su etapa estudiantil, transcurrida en la Universidad de Madrid, como alumno, entre otros, de Dámaso Alonso y Rafael Lapesa Melgar. En la capital obtuvo su doctorado en Filología, justo antes de empezar su trayectoria docente en la universidad en la que se formó. La condición de catedrático la alcanzó en la Universidad de Granada, para ejercerla posteriormente en la de Murcia. Fue en la Universidad de Navarra donde pasó sus años más fructíferos, afincándose en Pamplona hasta el final de sus días. Miembro correspondiente de la Real Academia Española, en cuyo Seminario de Lexicografía colaboró —también de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo—, fue, asimismo, profesor en universidades hispanoamericanas y en Japón.
Entre sus publicaciones destacan Lingüística general y crítica literaria; Texto para el estudio del español coloquial. Introducción y selección; Historia de la lengua española, 1970; Introducción a la historia literaria de Navarra; Continuidad histórica ininterrumpida de la formara indicativo, Tradiciones discursivas y sintaxis o La Real Academia Española en su primer siglo.