Fundado en 1910

28 de marzo de 2024

Manifestación en Madrid a favor de la abolición de la esclavitud el 12 de enero de 1873. Dibujo de Vierge a partir de un croquis de Urrabieta publicado en Le Monde Illustré

Manifestación en Madrid a favor de la abolición de la esclavitud el 12 de enero de 1873

150 años

Cuando España derogó la esclavitud en Puerto Rico

Los miembros de esta Sociedad se manifestaron el 12 de enero de 1873: entre 1.500 y 3.000 personas se movilizaron para acabar con la esclavitud en las colonias de Puerto Rico y Cuba

Las Cortes de la Primera República española aprobaron, el 22 de marzo de 1873, una ley que abolía la esclavitud en Puerto Rico. Con anterioridad se había fundado, en 1864, la Sociedad Abolicionista Española. Tenía como finalidad acabar con la esclavitud en las colonias de Puerto Rico y Cuba. Los miembros de esta Sociedad se manifestaron el 12 de enero de 1873. La iniciativa la tomó la Tertulia Progresista, aunque se quiso despolitizar. Se manifestaron entre 1.500 y 3.000 personas, teniendo un carácter festivo, al realizarse un domingo. A los manifestantes se unieron varias bandas de música. Ese fue el embrión para que en marzo se aprobara la ley.
Uno de los impulsores de aquel movimiento abolicionista fue Rafael María de Labra Cadrana (1840-1918). Hemos de tener en cuenta que la esclavitud, en aquel momento, no era un tema que importara demasiado a los españoles. Había estallado la III Guerra Carlista y la preocupación estaba centrada en otros temas. Si bien es cierto que en el resto de Europa se había abolido años atrás, en España estaba ahí y nadie se había planteado hacer nada al respecto. Por ejemplo, en Gran Bretaña se abolió en 1833, en Francia en 1848; o en Dinamarca en 1782.
150 años de la abolición de la esclavitud en Puerto Rico

150 años de la abolición de la esclavitud en Puerto Rico

En 1853 Julio Vizcarrondo, puertorriqueño y casado con la norteamericana Enriqueta Brewster, puso en libertad a todos sus esclavos. En 1863 llegó a España. Aquí, gracias a la Sociedad Abolicionista, inició una lucha a favor de esta causa. Vizcarrondo, entre otras influencia, tuvo la novela La cabaña del Tío Tom de Harriet Becher-Stowe.
Junto a Vizcarrondo estaban otros ilustres representantes de la política y de la sociedad de la época. Como Joaquín María Sanromá Creus, Laureano Figuerola Ballester, Eduardo Asquerino García, Emilio Castelar Ripoll, Carmelo de Echegaray o Fernando de Castro Pajares. Aquella Asociación duró hasta el año 1886. Si bien en un primer momento tenía como fin abolir la esclavitud, a partir del 1869 abogaron por la abolición inmediata y simultánea.

Esclavistas frete a antiesclavistas

Aquella Asociación masculina, poco después tuvo su versión femenina, siendo Concepción Arenal su impulsora. El simbolismo de ambas asociaciones era un hombre negro en postura de genuflexión, desnudo de torso y con los brazos encadenados y tendidos hacia adelante en actitud suplicante. Aunque el gobierno, en 1866, dio a conocer la «Información Ultramarina», su idea no era cuestionar la esclavitud. Por eso los comisionados de Puerto Rico protestaron. Afirmaron que «la tendencia a conservar la esclavitud de un modo indefinido, era absolutamente opuesta, contraria a la felicidad de Puerto Rico y al buen nombre de la nación española».

El esclavismo se convirtió en un tema recurrente de la vida política española

La Asociación tuvo un periódico llamado El Abolicionista, iniciándose su publicación el 15 de julio de 1869, siendo suspendido de 1866 a 1868. Desde este año al 1872 cambió de nombre por La Propaganda. En 1872 volvía a su nombre primitivo. Publicaron libros y folletos dedicados a la abolición de la esclavitud Sanromá, Castelar, de Castro, de Bona, Carrasco, Acosta, Torres Aguilar, Rodríguez y Labra, entre otros.
El esclavismo se convirtió en un tema recurrente de la vida política española. También la intelectualidad tomo parte. Todos ellos llegaron a la conclusión que la abolición de la esclavitud era una exigencia del mundo civilizado. Además de El Abolicionista también trataron el tema La Discusión, La Democracia o La Propaganda.

La esclavitud en Cuba

En el año 1870 se presentó la ley Moret. Esta enfrentó a esclavistas y antiesclavistas. Su aplicación era polémica. ¿Por qué? Sus cuatro primeros artículos eran conflictivos. Decían que «los nacidos tras la aparición de la ley serían libres; los nacidos desde el 19 de septiembre de 1868 serían adquiridos por el estado; los esclavos que hubiesen colaborado con las tropas españolas en la insurrección de Cuba recibirían la libertad; y los esclavos que hubiesen cumplido los 60 años quedarían libres».
Ese año se presentó la Liga de Reformas Ultramarinas. López de Ayala publicó un manifiesto que, entre otras cosas, decía «España estaba bajo peso de un infortunio, a cuyo solo anuncio se habían convertido en desgracias secundarias las que otros muchos españoles reaccionarios, los que acusaron a la Sociedad Abolicionista de servir a potencias extranjeras, especialmente en un momento en que estaba en apogeo la guerra de Cuba».

Para la sociedad de aquella época abolir la esclavitud comportaría «la ruina de la producción en las colonias»

La Sociedad Abolicionista intentó ser apolítica, aunque no lo consiguieron del todo. La mayoría de sus miembros formaron parte de las filas institucionalistas. Para la sociedad de aquella época abolir la esclavitud comportaría «el desorden público que produciría la abolición; la ruina de la producción en las colonias; la trascendencia que tendría en la situación interna y tan delicada que vivió Cuba».
Sin embargo, en 1874, la Sociedad los contradijo diciendo que, desde la abolición de la esclavitud en Puerto Rico, se había mantenido en todo su rigor el orden público; la delincuencia había disminuido; no disminuyó la producción; la mayoría de los esclavos no se habían movido de sus lugares de trabajo. Aquel paso en Puerto Rico sirvió para que, el 19 de enero de 1880, el Congreso de los Diputados, votase la abolición de la esclavitud en Cuba.
Comentarios
tracking