Fundado en 1910
El escaneo digital muestra la proa en posición vertical sobre el fondo del mar

El escaneo digital muestra la proa en posición vertical sobre el fondo del marAtlantic Productions/Magellan

Un estudio en 3D revela cómo fueron las últimas horas antes de que el Titanic se hundiera

Ha sido posible gracias a robots submarinos que recorrieron 3.800 m hasta el fondo del Atlántico donde se encuentra el pecio

Un análisis detallado de un escaneo digital a tamaño real del Titanic ha revelado nuevos datos sobre las últimas horas del transatlántico que se encuentra a 3.800 m de profundidad en las gélidas aguas del Atlántico.

La réplica exacta en 3D muestra la violencia con la que el barco se partió en dos al hundirse tras chocar con un iceberg en 1912: 1.500 personas perdieron la vida en el desastre.

Para cartografiar el Titanic se usaron robots submarinos que tomaron más de 700.000 imágenes, desde todos los ángulos, para crear un «gemelo digital» de los restos.

El escaneo, que se ha utilizado para Titanic: La Resurrección Digital, un documental de National Geographic y Atlantic Productions, ofrece una nueva vista, por ejemplo, de la sala de calderas. Se encuentra en la parte trasera de la proa, en el punto donde el barco se partió en dos.

Así se confirma los testimonios de testigos presenciales de que los ingenieros trabajaron hasta el final para mantener las luces del barco encendidas, mientras este se hundía en el mar.

En la parte trasera de la proa se encuentra la sala de calderas, donde el barco se ha dividido en dos

En la parte trasera de la proa se encuentra la sala de calderas, donde el barco se ha dividido en dosAtlantic Productions/Magellan

La réplica digital muestra que algunas de las calderas son cóncavas, lo que sugiere que seguían funcionando al sumergirse en el agua.

En la cubierta de popa, también se descubrió una válvula abierta, lo que indica que aún fluía vapor hacia el sistema de generación de electricidad. Esto habría sido gracias al equipo de ingenieros liderado por Joseph Bell, que se quedó para introducir carbón en los hornos.

«Todos murieron en el desastre, pero sus heroicas acciones salvaron muchas vidas ya que mantuvieron la electricidad funcionando hasta el final, para que la tripulación tuviera tiempo de lanzar los botes salvavidas con algo de luz en lugar de en la oscuridad absoluta», afirma, Parks Stephenson, analista del Titanic.

Como la escena de un crimen

Una simulación por ordenador también sugiere que perforaciones en el casco, del tamaño de hojas de papel A4, provocaron el naufragio del barco.

«El Titanic es el último testigo superviviente del desastre y aún tiene historias que contar», agrega Stephenson.

La nueva tecnología cartográfica ofrece una forma diferente de estudiar el barco. «Es como la escena de un crimen: hay que ver las pruebas en el contexto de su ubicación y tener una visión completa de todo el lugar del naufragio es clave para comprender lo que ocurrió», agregó Stephenson.

Vista de la proa del Titanic

Vista de la proa del Titanic

El escaneo muestra nuevos detalles en primer plano, incluyendo una portilla que probablemente fue destrozada por el iceberg. Esto coincide con los informes de testigos presenciales de los supervivientes, quienes afirman que el hielo se coló en los camarotes de algunas personas durante la colisión.

Más detalles de la catástrofe

Una nueva simulación también ha proporcionado más información sobre el hundimiento.

Se necesita un modelo estructural detallado del barco, creado a partir de los planos del Titanic, así como información sobre su velocidad, dirección y posición, para predecir los daños causados al impactar contra el iceberg.

«Utilizamos algoritmos numéricos avanzados, modelado computacional y capacidades de supercomputación para reconstruir el hundimiento del Titanic», declaró el profesor Jeom-Kee Paik, del University College de Londres, quien dirigió la investigación.

Una simulación calculó que el iceberg provocó una fina línea de pequeños cortes en el casco

Una simulación calculó que el iceberg provocó una fina línea de pequeños cortes en el cascoJeom Kee-Paik/ University College London

La simulación muestra que, al impactar el barco apenas de refilón contra el iceberg, quedaron una serie de perforaciones en línea recta a lo largo de una sección estrecha del casco.

Se suponía que el Titanic era insumergible, diseñado para mantenerse a flote incluso si cuatro de sus compartimentos estancos se inundaban, pero la simulación calcula que los daños del iceberg se distribuyeron en seis compartimentos.

«La diferencia entre que el Titanic se hundiera o no se hundiera radica en los finos márgenes de los agujeros, del tamaño aproximado de una hoja de papel», explicó Simon Benson, profesor asociado de arquitectura naval en la Universidad de Newcastle.

«Pero el problema es que esos pequeños agujeros se extienden a lo largo del barco, por lo que el agua de la inundación entra lenta pero inexorablemente por todos ellos, y finalmente los compartimentos se inundan por completo y el Titanic se hunde», concluye Benson.

comentarios
tracking