
Sor Rita Mboshu
Quién es Sor Rita Mboshu, la monja que acompaña al Papa a Sudán del Sur y el Congo
La religiosa es conocedora de la realidad de la Iglesia local y de los dramas que asolan al país
El Papa francisco ha emprendido su cuadragésimo viaje apostólico, esta vez a la República Democrática del Congo y Sudán del Sur, en su cuarto viaje a la periferia del continente africano.
La Santa Sede confirma que acompañará a la delegación papal sor Rita Mboshu Kongo, teóloga congoleña de la Congregación de las Hijas de María Santísima Corredentora.
La presencia de la religiosa es muy significativa. Sor Rita Mboshu Kongo es profesora de Teología Espiritual y Formación para la Vida Consagrada en la Pontificia Universidad Urbaniana. Su opinión es muy consultada en asuntos de la mujer, de la vida religiosa, y de la vida de la Iglesia en África, tal y como señala el portal Aleteia.
El rito zaireño o congoleño
Sor Rita acompañará al Papa y asistirá a la misa que presidirá Francisco el 1 de febrero en el aeropuerto de Ndolo, en Kinshasa, eucaristía que será celebrada por el rito zaireño o congoleño.El rito congoleño del Misal Romano es hasta ahora el único rito inculturado de la Iglesia latina aprobado después del Concilio Vaticano II.
La profesora Mboshu Kongo editó el ha publicado el libro El papa Francisco y el Misal Romano para las diócesis de Zaire – Un rito prometedor para otras culturas, con prefacio del propio Papa.
La parte que entregaron al Señor la tienen que coger y comerciar con ella para poder vivir
Inculturación del Evangelio
Aprobado en 1988 por la Congregación para la Doctrina de la Fe, el Papa Francisco afirma que este rito es «modelo para las demás Iglesias que buscan una expresión litúrgica adecuada para hacer madurar los frutos de la empresa misionera de la evangelización de las culturas y de la inculturación del Evangelio».
Según el Santo Padre, este rito es fruto de la predicación misionera bajo el sol de África en fidelidad a «la fe y a la tradición apostólica, a la naturaleza íntima de la propia liturgia católica y, finalmente, al genio religioso y al patrimonio cultural africano y congoleño».
Pero el rito congoleño no es el único motivo por el que esta religiosa acompaña al Papa.
Voz de la mujer en África
Sor Rita es la voz de la mujer y la familia en el Vaticano. En una reciente entrevista concedida a la revista Vida Nueva, la religiosa declaraba el drama que se vive en su país, no solo para los laicos, sino también para las religiosas: «Algunas monjas venden lo que entregaron al Señor para poder vivir».
Para salir adelante, se ven en ocasiones abocadas a la limosna y a depender de la maldad de otros. «Quien te da la mano es el que manda. Sus benefactores las someten y explotan su cuerpo. Si no tienen nada que dar a cambio, venden lo que tienen: la parte que entregaron al Señor la tienen que coger y comerciar con ella para poder vivir».
El miedo esconde este drama: «Solo se trata cuando surge un problema como el de la religiosa embarazada. En esos casos se condena a menudo a la monja echándola del convento. Es lo habitual en África», lamenta Sor Rita.
La fundación
Sor Rita dirige la Fundación Papa Francisco para África, cuyos objetivos son formar a las mujeres para «la libertad responsable, la participación activa y la humanización de la sociedad de acuerdo con el Magisterio de la Iglesia, y especialmente la enseñanza del Santo Padre».
Sor Rita quiere preparar a los jóvenes para sus responsabilidades, sensibilizándolos a través de la toma de conciencia de los diversos desafíos actuales y futuros de la Iglesia y del mundo, velar por la formación permanente integral de los jóvenes matrimonios y promover la integración social de madres solteras. y jóvenes desempleados.