Fundado en 1910

17 de junio de 2024

Análisis económicoJosé Ramón Riera

El negocio de las empresas cae un 6,5 % y resta energía al cohete de Sánchez

España no va bien, y cuanto antes lo reconozcamos, más fácil será empezar a tomar medidas para reactivar la economía.

Actualizada 04:30

Otro sartenazo para Elena Manzanera desde su propia organización. El Instituto Nacional de Estadística acaba de publicar, como todos los meses, un indicador de coyuntura que es uno de los más seguros y fiables que tiene el Instituto porque su serie histórica se remonta a enero de 2002.

El Índice de la Cifra de Negocios, o ICN, como también se conoce, «es una operación de síntesis que permite obtener un indicador coyuntural que mide la evolución a corto plazo de la cifra de negocios, de forma conjunta, para los sectores económicos no financieros: Industrias extractivas y manufacturera, Energía eléctrica y agua, Comercio y Servicios no financieros».

El INE, «para obtener este indicador, utiliza información de tres encuestas: la de los Índices de cifras de negocios en la industria, la de los Indicadores de actividad del sector servicios y la de los Índices de comercio al por menor (ICM). Para el resto de los sectores que no investiga el INE, la información se completa con datos proporcionados por la Agencia Tributaria».

Por lo tanto, este índice es poco interesante para que alguien como la Sra. Manzanera intente cocinarlo. Dado que solo es un dato de coyuntura, no se utiliza para el cálculo real del PIB.

Pero, por otro lado, es uno de esos indicadores en los que, además de las encuestas que realiza el propio Instituto, tira de los datos de ventas de las grandes empresas que declaran mensualmente ventas, IVA e IRPF a la Agencia Tributaria, datos que son oficiales de las empresas y se consideran grandes empresas a efectos fiscales las que facturan más de 6 millones de euros anualmente.

Aunque este dato no es definitivo, es un indicador que nos dice si los negocios empresariales van bien, regular o mal

Así que el dato, aunque no es definitivo, es un indicador que nos dice si los negocios empresariales van bien, regular o mal.

Por lo tanto, cuando el Índice general es negativo con respecto al mismo mes del año anterior, las cosas no van bien, y si es negativo sobre el cierre del año anterior, es que las cosas tampoco van bien, y si los dos son negativos, es que las cosas van mal.

Así que, Sr. Presidente del Gobierno de la nación y Sr. Ministro de Economía, Comercio y Empresa, por favor dejen de enfangar los datos de la economía española con su retórica barata y sus alucinaciones mentales.

España no va bien, y cuanto antes lo reconozcamos, más fácil será empezar a tomar medidas para reactivar la economía.

Miren ustedes lo que dice el indicador de la Cifra de Negocios, que ha elaborado la organización que preside Elena Manzanera:

Lo que nos está diciendo el INE con esta tabla es que, mirado desde el punto de vista anual, la cifra de negocios total está cayendo un 6,5 % con respecto a marzo de 2023, a causa de que el índice del suministro energético cae un 37,7 %, junto con el del comercio al por mayor y al por menor, que cae un 3,3 %. Solo crece sustancialmente el de servicios no financieros, que lo hace un 4,5 %, debido a que los ingresos por turismo, y el de la industria extractiva, que crece un 0,2 %, que es quedar a la par con 2023.

Pero si miramos lo que ha pasado desde el punto de vista del cierre de 2023, lo que tenemos es que en el primer trimestre de este año el índice cae un 2,1 %, con los dos mismos sectores tocados: el energético, que cae un 6,9 %, y el del comercio, que desciende un 2,4 %, creciendo algo más la industria hasta llegar al 0,5 % y los servicios, que suben un 0,9 %.

Las exportaciones de bienes en el primer trimestre decrecieron un 9 %, equivalente a más de 9.200 millones de euros

Si miramos solo el primer trimestre, comparado con el cierre, es donde nos damos cuenta de nuevo de que, además de que las exportaciones de bienes en el primer trimestre decrecieron un 9 %, equivalente a más de 9.200 millones de euros, según dice el Ministerio de Economía, el Consumo Público cayó, lo dice el INE, y el comercio al por mayor y al por menor caen, a pesar de la inflación, un 2,4%, lo que implica una caída del consumo de los hogares, indica el INE en esta encuesta. No tenemos datos de la Inversión extranjera porque no se han publicado. Tienen que ser tan horribles que deben de dar miedo. Después de ver las cifras de 2023, es casi imposible del todo que el PIB crezca un 0,7 %.

Por lo tanto, si el PIB no crece un 0,7 %, sino que lo hace menos, ya no somos el cohete de Sánchez, sino una economía como mucho en la media de la Unión Europea, con un crecimiento vulgar y anodino, en la que los españoles se ven atacados por un crecimiento desproporcionado de los impuestos que inhabilita la posibilidad de consumir y reactivar la economía.

Y esta es la pura, dura y cruda realidad de nuestra economía, y no el fango que nos cuenta Moncloa.

Comentarios
tracking