Fundado en 1910
Análisis económicoJosé Ramón Riera

El déficit de nuestra balanza comercial se dispara un 86 % y el sector automóvil se despeña

Nuestras exportaciones están creciendo en el primer trimestre un 2,6 %, pero las importaciones han crecido un 9,3 %, lo que nos ha llevado a tener un déficit en la Balanza Comercial de 15.100 millones

Actualizada 04:30

Los economistas de la izquierda seguirán diciendo de mi que soy un pájaro de mal agüero, porque siempre doy malas noticias, como si resultase que, por contar la verdad de lo que pasa en la economía española, con datos y con objetividad, tuviese yo la culpa.

Así que no me voy a disculpar de nada, entre otras cosas porque los únicos datos que utilizo son los oficiales. Eso si, le busco las cosquillas a lo que sea, si creo que me están tomando el pelo, como he demostrado ya demasiadas veces, sobre todo con el INE de la Sra. Manzanera, que es una cocinillas y, a pesar de todo, sigo utilizando sus datos.

Hoy me toca demostrar, con más datos, que España no va bien y, en este caso, con los datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresas, que ha publicado hace unos días los datos de las exportaciones, las importaciones y de la Balanza Comercial del primer trimestre de 2025. Para que veamos que las cosas nos son de color de rosa, como intentan pintarnos, les voy a demostrar que son de color rojo, que es el que se utiliza para decir que unos datos son negativos.

Para los no economistas, solo quiero recordarles que los datos de la balanza comercial suman o restan a la riqueza de nuestro país, que no es otra cosa que al PIB, por lo tanto, cuanto más rojos son, más restan, produciendo un decrecimiento de nuestro PIB.

Lo que nos está pasando es lo siguiente: nuestras exportaciones, que son las que suman al PIB, están creciendo en el primer trimestre un 2,6 %, pero las importaciones, que son las que restan, han crecido un 9,3 % lo que nos ha llevado a tener un déficit en la Balanza Comercial de 15.100 millones, cuando en 2024 en el mismo período era de 8.105 millones, es decir, nuestro déficit de la Balanza Comercial ha subido en 6.995 millones, lo que equivale a que ha crecido un 86,3 %.

Los datos de la balanza comercial suman o restan a la riqueza de nuestro país, que no es otra cosa que al PIB

Sólo para los zurdos, muy zurdos, si esto es ir bien, les recomiendo que pasen por una óptica a ver si les gradúan la vista o es que son daltónicos y no distinguen el rojo del verde.

Ya se que les molesta mucho que les llame zurdos y que les llame la atención sobre la realidad de la economía española, pero es lo que hay. Además, me encanta que me lean, porque a lo mejor terminan entendiendo que este gobierno se nos va a llevar a todos por delante, tanto política como económicamente. El olor a podrido que sale del Palacio de La Moncloa es tan grande que llega hasta mi casa que está a mas de 15 km del Palacio y la desazón que siente Carlos Cuerpo al ver como la economía se está cayendo se le empieza a notar en su cara.

Para que puedan ver los datos les he preparado este cuadro, que viene muy bien para entender lo que nos está pasando:

De los 10 epígrafes económicos que destaca Datacomex para explicar las exportaciones y las importaciones podemos ver varias cosas interesantes. La primera es que el sector del automóvil, en sus exportaciones, está en caída libra y estas han bajado un 12,9 %, pero los datos vienen de una bajada del 1 % en 2024, lo cual quiere decir que la crisis de uno de nuestros principales sectores industriales, por no decir el más importante, es una realidad.

El otro sector que exporta también menos es el sector de los Productos energéticos, que cae un 10%, que también bajó en 2024 un 9,3 %, y nos demuestra que ni estamos, ni se nos espera, dado que la exportación de electricidad va a la baja y a este paso desaparecerá.

El sector que mayor importancia tiene en este trimestre es el de la alimentación, que crece un 7 %, pero que ya sabemos que el gobierno está tratando, junto con Bruselas, que desaparezca. La agricultura va camino de la liquidación y nadie se preocupa por él. El segundo sector en importancia en nuestras exportaciones es el de los bienes de equipo, que sólo crecen un 0,9 %, muy por debajo de la inflación. Sólo el sector de productos químicos parece estar aguantando con un crecimiento del 12,3 %.

En las importaciones, el único en que importamos menos en el sector del automóvil, que lo hacemos un 1,4 % y que demuestra que el consumo privado en España, al menos en este apartado, no va bien.

Es muy preocupante ver como en el sector de la alimentación, la importaciones crecen mucho más que las exportaciones, pues lo hacen un 11,5 %. Exactamente pasa lo mismo con los productos químicos, que importamos un 17,7 % más, y con los bienes de equipo, que lo hacen un 6,8 %.

El sector que más déficit en la balanza comercial nos crea es el de productos energéticos que sube un 17,4 % y se va hasta los 9.530 millones, el de los bienes de equipo que sube un 27,6 % y llega a los 6.567 millones, y el de manufacturas de consumo, que sube un 31,1 % y se coloca en un déficit de 3.689 millones.

Estamos en un momento económicamente muy complicado. Los ingresos por turismo ya no suben a la velocidad que lo hacían en los últimos años, así que la exportación de servicios aunque crezca lo está haciendo mucho menos y como acabamos de ver el déficit de la balanza comercial crece un 86,3 %, así que el INE podrá decir que creemos un 0,6 % en el primer trimestre, pero es un crecimiento entre falso y de pies de barro, porque en este país lo único que crece son los gastos públicos y los impuestos.

1
comentarios
tracking