Fundado en 1910
El Papa Francisco no puede ocultar su cara de sorpresa cuando recibe una oveja en sus hombros

El Papa Francisco no puede ocultar su cara de sorpresa cuando recibe una oveja en sus hombros

Las 12 expresiones de Francisco que han quedado para la historia

Al principio sorprendieron; después, se empezaron a utilizar con asiduidad en los ámbitos de la Iglesia. Han venido para quedarse

Comienza el tiempo de analizar los frutos del pontificado de Francisco. ¿Por qué pasará a la historia? El movimiento Regnum Christi ha preparado un Breve diccionario del Papa Francisco en 12 palabras que han pasado a la historia con las ideas-fuerza que más ha reiterado el Santo Padre a lo largo de sus doce años de pontificado, y las ha publicado en sus redes sociales. Se trata de «términos que se 'inventó' el Papa Francisco para acercarnos al Evangelio», fruto de «su estilo cercano y creativo», y que se han convertido en «llamadas profundas al amor, la acción y la compasión».

Son las siguientes:

«¡Hagan lío!»

El Papa, en la JMJ de 2013

El Papa, en la JMJ de 2013

Fue una de sus primeras intervenciones, y quizás una de las que han obtenido más eco a lo largo de los años. «»¡Hagan lío!... ¡Quiero lío en las diócesis, quiero que la Iglesia salga a la calle!". Fue en la catedral de San Sebastián de Río de Janeiro, ante cientos de jóvenes que habían acudido a la Jornada Mundial de la Juventud de julio de 2013.

«Olor a oveja»

Sin duda, uno de los ejemplos más gráficos de sus 12 años de pontificado. Durante la Misa Crismal del 2 de abril de 2015, Francisco pidió a los sacerdotes que tengan «olor a oveja y sonrisa de padres», que eviten la «cara de vinagre», además de no ser «pastores aburridos» o que se quejen. «Es el cansancio del sacerdote con olor a oveja..., pero con sonrisa de papá que contempla a sus hijos o a sus nietos pequeños», añadió.

«Iglesia en salida»

En línea con el «¡Hagan lío!», fue una frase que repitió incontables veces. «La Iglesia es en salida o no es Iglesia», y está «llamada a ser siempre la casa abierta del Padre». De modo que, si alguien quiere seguir una moción del Espíritu y se acerca buscando a Dios, "no se encontrará con la frialdad de unas puertas cerradas”, dijo en su catequesis del 23 octubre de 2019.

«Misericordiar»

No fue el único de los verbos de nuevo cuño del Papa argentino. ««Dejándose ‘misericordiar’ por Dios es como podemos hacer propios sus dones, y sus dones son irrevocables», explicó Francisco en la homilía en Santa Marta el 6 de noviembre de 2017. “Es oportuno que cada uno se haga la pregunta: '¿Como siento yo la elección: me siento cristiano por casualidad? ¿Cómo vivo yo la promesa de la salvación? ¿Soy fiel a la alianza, como él es fiel? ¿Me siento elegido por Dios? ¿Siento la caricia de Dios en mi corazón? ¿Siento que Dios me ama y me cuida? ¿Y que cuando yo me alejo, él va a buscarme?», preguntó a los presentes.

«Primerear»

Otro verbo que, aunque está aceptado como americanismo, el Papa argentino puso en circulación en la Iglesia universal. La primera vez que usó esta palabra fue en su primera exhortación apostólica Evangelium gaudium, durante su primer año de Pontificado. Francisco introdujo el verbo «primerear» con el significado de «tomar la iniciativa», «adelantarse» en la tarea evangelizadora y de apostolado. Además, es curioso saber que es un verbo que se usa mucho en Argentina en el lenguaje futbolístico.

Papa Francisco bromeando

El Papa Francisco bromea con unas religiosas

«La Iglesia en salida es la comunidad de discípulos misioneros que primerean, que se involucran, que acompañan, que fructifican y festejan. 'Primerear': sepan disculpar este neologismo. La comunidad evangelizadora experimenta que el Señor tomó la iniciativa, la ha primereado en el amor (cf. 1 Jn 4,10); y, por eso, ella sabe adelantarse, tomar la iniciativa sin miedo, salir al encuentro, buscar a los lejanos y llegar a los cruces de los caminos para invitar a los excluidos. […] ¡Atrevámonos un poco más a primerear!», invitó en su exhortación.

«Discipulear»

En 2015 visitó Ecuador y, en el santuario de Nuestra Señora del Quinche, se reunió con los sacerdotes y religiosos del país. «María no protagonizó nada, ‘discipuleó’ toda su vida. La primera discípula de su Hijo, y tenía consciencia de que todo lo que ella había traído al mundo era pura gratuidad de Dios, consciencia de gratuidad». «Fue la primera discípula de su Hijo: del pesebre a la cruz», observó.

«Hospital de campaña»

Otra de sus ideas más recurrentes para subrayar la importancia de que la Iglesia no es una «comunidad de perfectos», sino el lugar donde vamos a curar las heridas: «Así se convierte en signo vivo de una Iglesia que camina junta, que apoya a los que no llegan y que no quiere dejar a nadie atrás. Es la imagen de la Iglesia 'hospital de campaña' que, como el buen samaritano, se acerca con compasión y venda las heridas derramando sobre ellas aceite y vino (cf. Lc 10, 34). Todo en silencio y con discreción, porque ante el sufrimiento, las palabras deben dejar espacio a la cercanía y a los gestos de ternura. Les encomiendo: ¡que éste sea siempre su estilo!», pidió a los enfermos que habían acudido al Vaticano el 14 diciembre de 2023.

«Cultura del descarte»

El ser humano no es un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. Esa idea la repitió innumerables veces el Papa argentino, y la ligó con el rechazo frontal al aborto y a la eutanasia. No descartemos al enfermo, al pobre, al que debemos cuidar, a los ancianos. Es decir, no descartemos o, lo que es lo mismo, no marginemos a nuestros hermanos.

«Balconear»

Se trata de un término muy argentino, concretamente –según explican algunos– criollo, que significa: atisbar, observar, mirar o contemplar el paso de la gente desde una ventana, balcón o terraza. De nuevo, un americanismo tremendamente gráfico. El Papa Francisco ha reinventado este verbo para explicar cuál debe ser la actitud del cristiano. «Por favor, no balconeen la vida, métanse en ella. Jesús no se quedó en el balcón, se metió; no balconeen la vida, métanse en ella como hizo Jesús», exhortó el Papa a los jóvenes en la JMJ de Brasil en 2013.

«Photoshopear»

Una vuelta más de tuerca en el lenguaje pontificio de Francisco: «El corazón no se puede photoshopear, porque allí juega el amor verdadero, allí muestras lo que eres», les dijo a los fieles que acudieron a la Plaza Mayor de Lima para escuchar el ángelus en enero de 2021. «Jesús no quiere que te maquilles el corazón, porque él te ama así como eres y él tiene un sueño por realizar con cada uno de ustedes. Muéstrate como eres ante él. Cuando Jesús te mira no piensa en lo perfecto », agregó el Santo Padre ante la multitud entusiasta.

«Cariñoterapia»

La palabra «cariñoterapia» fue una expresión que el Papa Francisco utilizó por primer vez durante su viaje apostólico a México en febrero de 2016, durante su visita a niños enfermos de cáncer. Según el Pontífice, no es suficiente el suministro de medicamentos a quienes los necesitan, sino también darles muestras de cariño: «A todas las personas que no sólo con medicamentos sino con 'la cariñoterapia' ayudan a que este tiempo sea vivido con mayor alegría. Tan importante 'la cariñoterapia'. ¡Tan importante! A veces una caricia ayuda tanto a recuperarse», aseguró.

Salir a las periferias

De nuevo, un llamado constante en el pontificado recién concluido. En mayo de 2022, por ejemplo, se refirió a «la gente que está en las fronteras, en las periferias». «Jesús fue a las periferias: fue allí a mostrar el Evangelio», explicó. «Las periferias, sean del cuerpo, sean del alma; porque hay gente un poco acomodada pero que tiene el alma destruida, arrancada: id con ellos también; tanta gente que necesita cercanía», agregó. «La cercanía es el estilo de Dios », observó, y lamentó las ocasiones en las que algunas congregaciones religiosas y cristianos «se separan para mantener la fe». «Es una reedición del fariseísmo más antiguo. Porque quieren tener un alma limpia, pero con esta actitud pueden tener un alma limpia, pero su corazón está sucio de egoísmo», aseguró el Papa.

tracking